Blazares.

Texto científico sobre astrofísica publicado en Inglés en el portal Aavso y traducido aquí al Español. Introducción a los blazares: qué son y cómo se monitorean.

astronomiablazarestraducción científica
4 mayo, 2021 Traducción de un artículo científico sobre astrofísica
4 mayo, 2021 Traducción de un artículo científico sobre astrofísica

Traducción de un artículo científico sobre los blazares o núcleos galácticos activos, agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de algunas galaxias. Texto original en inglés publicado en la web de AAVSO.

¿Qué son los blazares?

Un blazar es un tipo de núcleo galáctico activo o «AGN» (por sus siglas en inglés), agujeros negros supermasivos con millones o miles de millones de veces la masa del Sol, que se encuentran en el centro de algunas galaxias. «AGN» es un término que engloba a la mayoría de los tipos de galaxias que tienen una emisión extremadamente brillante y concentrada en sus regiones centrales. Se cree que esta luz procede de la materia en forma de gas, polvo e incluso estrellas enteras que son absorbidas por el agujero negro central. A medida que todo este material entra en espiral, se vuelve muy caliente y muy brillante, mucho más que las estrellas y otro material luminoso del centro de la galaxia.

El aspecto de un AGN depende de nuestra línea de visión hacia la región central de la galaxia, principalmente de si podemos ver el disco de acrecimiento que rodea al agujero negro o no y de si el agujero negro crea chorros relativistas que apuntan en nuestra dirección. Si no vemos el motor central del AGN y los chorros no apuntan en nuestra dirección (o no existen en absoluto), entonces puede parecer que no varía en absoluto, y puede que ni siquiera se note que es un AGN si no se mira cuidadosamente en todas las longitudes de onda de la luz. Pero los blazares son AGN en los que no solo vemos el disco de acrecimiento interior cerca del horizonte de sucesos del agujero negro, sino que también estamos mirando directamente el haz del chorro. En los blazares, vemos las partes más energéticas del AGN. Entre los AGN, los blazares son los que varían en escalas de tiempo más cortas y emiten radiación en todo el espectro electromagnético, desde las ondas de radio hasta los rayos gamma de mayor energía.

Disclaimer: Esta traducción cientifica ha sido realizada por un traductor amateur no profesional, por lo que podría contener imprecisiones. Si necesitas hacer traducciones de textos a cualquier idioma, contacta con la agencia de traducción Ibidem Group. Somos una empresa de servicios de traducción con traductores en Barcelona, Madrid y otras ciudades de España.

¿Cómo varían los blazares?

Los blazares son variables en todas las longitudes de onda de luz en las que los hemos observado, desde las ondas de radio hasta los rayos gamma de alta energía. Los blazares también producen algunos de los rayos gamma de mayor energía observados en el universo, millones de veces más energéticos que los rayos gamma emitidos por los elementos radiactivos y miles de millones de veces más energéticos que los rayos X que se reciben en la consulta del médico o del dentista. Solo los objetos con una potencia increíble (fuerte gravedad, fuertes campos magnéticos, fuerte presión de radiación o las tres cosas a la vez) pueden producir una radiación electromagnética tan energética y los agujeros negros supermasivos ciertamente encajan.

Aún más fascinante es que los blazares varían en escalas de tiempo muy cortas, tan breves como horas o días. Esto se debe a que cuando observamos un blazar, estamos mirando el corazón mismo del AGN, justo en el propio agujero negro. Los objetos pueden variar en una escala de tiempo proporcional a su tamaño físico, esencialmente lo que tarda la luz en atravesar todo el tamaño del objeto. Por lo tanto, para que los blazares cambien en escalas de tiempo de unas pocas horas, deben tener sólo unas pocas horas-luz de ancho. A modo de comparación, un rayo de luz tarda unas 11 horas en cruzar el Sistema Solar de un lado a otro de la órbita de Plutón. Así que en un blazar que varía en esa escala de tiempo, ¡hay que meter millones, miles de millones o incluso billones de masas solares en un volumen del tamaño de la órbita de Plutón!

Los blazares y la Red Internacional de Alta Energía de la AAVSO

En 2003, la AAVSO se asoció con la Red de Telescopios GLAST (GTN, desde entonces rebautizada como «Red de Telescopios Globales») en un proyecto de Educación y Divulgación para monitorear los blazares antes del lanzamiento de GLAST, ahora conocido como el telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi. El seguimiento a largo plazo de una serie de blazares ayudó a establecer una línea de base de comportamiento que se utilizará para futuras comparaciones. La Red Internacional de Alta Energía de la AAVSO sigue vigilando los blazares y otros fenómenos de alta energía para estos y otros proyectos.

La AAVSO está realizando actualmente (desde diciembre de 2008) otra campaña sobre varios blazares que están siendo monitorizados por el observatorio VERITAS y el satélite XMM-Newton, a petición del Dr. Markus Boettcher (U. de Ohio). Para más detalles, consulte el aviso de alerta n.º 353 de la AAVSO

Más información

Traducción de un texto científico sobre astronomía

Nuestro colaborador científico y traductor Arnau, ha sido el encargado de realizar la revisión especializada de esta traducción científica sobre astronomía. Arnau es un apasionado de la astronomía y tras su paso por la UAB ha decidido realizar una estancia de 6 meses de prácticas de traducción en Ibidem.

En Ibidem, todas las traducciones científicas son traducidas por un traductor nativo en el idioma de destino. Lo ideal es además que el traductor domine la temática tratada (en este caso astronomía), o que después el texto traducido sea revisado por un científico o experto en la materia. Así nos aseguramos que la traducción es totalmente fiel al texto original y la terminología usada encaja con lo habitual en el sector.

Rate this post