Retrato de Paul Marie Ghislain Otlet, documentalista belga considerado el fundador de la ciencia de la bibliografÃa​ y de lo que actualmente se considera la ciencia de la documentación. Texto de Michael Buckland traducido aquà de Inglés a Español.
Paul Otlet nació en Bruselas, Bélgica, en 1868. Su monumental libro Traité de documentation (Bruselas, 1934) fue central y simbólico en el desarrollo de la ciencia de la información -entonces llamada «Documentación»- en la primera mitad del siglo XX. Su legado nos recuerda que este campo tuvo una gran importancia en las primeras décadas del siglo XX y una gran sofisticación en cuanto a teorÃa y tecnologÃa de la información, algo que ahora suele sorprender a mucha gente.
Disclaimer: Este es un ejercicio de traducción realizado por un estudiante de traducción en prácticas. Si lo que necesitas son servicios de traduccion profesional, contacta con la empresa de traduccion Ibidem Group, en su agencia de traduccion en Barcelona. Ahora también agencia de traduccion en Madrid.
Paul Otlet (retrato) fue una figura central en el desarrollo de la Documentación. Luchó incansablemente durante décadas con los aspectos técnicos, teóricos y organizativos centrales de un problema fundamental para la sociedad: cómo poner el conocimiento registrado a disposición de quienes lo necesitan. Pensó profundamente y escribió sin cesar mientras diseñaba, desarrollaba y ponÃa en marcha ambiciosas soluciones en su Instituto de Bruselas.
Hacia el final de su vida laboral resumió sus ideas en dos grandes libros de sÃntesis, el Traité de documentation en 1934 y Monde: Essai d’universalisme en 1935. En los últimos años se ha renovado el interés por la obra de Otlet. En 1989 se reeditó el Traité, agotado durante mucho tiempo. En 1990, su biógrafo, el profesor W. Boyd Rayward, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, publicó una traducción comentada al inglés de una selección de los mejores escritos de Otlet: Otlet, Paul. International Organization and Dissemination of Knowledge: Selected Essays. (FID 684). Amsterdam: Elsevier, 1990.
En la actualidad, las ideas y los escritos de Otlet vuelven a ser un ingrediente activo de la ciencia de la información, con un interés histórico y también contemporáneo en relación, por ejemplo, con la naturaleza de los documentos y del hipertexto. Hace ya un siglo que Otlet y LaFontaine iniciaron su ambicioso programa que continúa como Federación Internacional de Información y Documentación FID. (Adaptado del prefacio de la edición española del Traité de Otlet). Otlet y LaFontaine también participaron activamente en la fundación de la Unión de Asociaciones Internacionales.
– Selección de escritos sobre Otlet, su obra y sus sucesores.
– Los archivos y el museo de Otlet vuelven a estar disponibles en Rue des Passages 15, B-7000 Mons,en Mons, Bélgica, como The Mundaneum, que ha comenzado a publicar investigaciones basadas en estos archivos, en particular Cent ans de l’Office International de Bibliographie : 1895 – 1995 ; les premisses du Mundaneum. – Mons : Editions Mundaneum, 1995. ISBN 2-930071-05-2. (Reseña en alemán).
– Proyecto HyperOtlet y una nueva edición de acceso abierto de Traité de documentation, 2021. Véase también una edición facsÃmil.
– Alex Wright. Cataloging the World: Paul Otlet y el nacimiento de la era de la información. Oxford University Press, 2014.
– Número especial sobre Otlet Transnational Associations 2003, nos 1-2. pdf
– Francoise Levie: L’homme qui voulait classer le monde [El hombre que querÃa clasificar el mundo]. BiografÃa y documental.
– La biografÃa de Rayward de 1975 está disponible en lÃnea
. – Documental de B. Rayward (en inglés) y F. Fueg (en francés): Alle kennis van de wereld (Noorderlicht, 9). Disponible en http://archive.org/details/paulotlet.
– Un comentario irónico de Francia: Cuando América descubre a Paul Otlet.
Articulos relacionados
Translation into English of an interesting article by UPF student Florencia Florido about 1972 psychology PhD student Francine "Penny" Patterson's experiment on primtes cognitive abilities.
Traducción de un artÃculo de Jen Schaefer, donde nos explica lo complicado que puede llegar a ser traducir a otros idiomas un texto que esta escrito en perfecto Inglés y que ha sido pensado y calculado hasta el último milÃmetro por un experto en UX.