La ecología humana de la memoria

Traducción al español del artículo «The human ecology of memory» publicado originalmente en inglés

ecologia humanamemoriapsicologiaTraducción Español
10 marzo, 2020 Traducción médica sobre la memoria desde la perspectiva de la psicología
10 marzo, 2020 Traducción médica sobre la memoria desde la perspectiva de la psicología

Traducción de Inglés a Español del artículo sobre Neuropsicología «The human ecology of memory». En este texto, traducido por un profesional de la salud mental, se detallan las diferentes corrientes científicas en Psicología, los estudios interdisciplinarios sobre la memoria llevados a cabo por diferentes psicólogos y psiquiatras en Estados Unidos. El artículo original en Inglés puede leerse en
https://www.ocf.berkeley.edu/~jfkihlstrom/mnemosyne.htm

* * *


Mnemósine, una de las titanes de la mitología griega, diosa de la memoria y, por Zeus, madre de las musas. Según Mary Carruthers (1996), la memoria era el aspecto más noble de la retórica antigua y medieval. [Óleo de Dante Gabriel Rossetti, 1881. Colección del Museo de Arte de Delaware, Wilmington. Obsequio de Samuel y Mary R. Bancroft. Para más información sobre Rosetti y los demás pintores prerrafaelitas, véase Incurablemente romántico, de Doug Stewart, Smithsonian, febrero de 2007. ]

* * *

La memoria es una función biológica que permite a los organismos aprender de la experiencia. También es una facultad de la mente que permite a las personas retener el conocimiento, reflexionar sobre el pasado y anticipar el futuro.

La memoria autobiográfica es un componente crucial de la personalidad e identidad del individuo, y el conjunto de conocimientos y la memoria compartida une a díadas, grupos, organizaciones, instituciones, sociedades y culturas enteras.

A través de análisis neuropsicológicos y neurocientíficos de la memoria, la psicología se ha vinculado a las ciencias biológicas y físicas. El objetivo principal de este proyecto es utilizar el tema de la memoria para equiparar la psicología a las otras ciencias sociales y a las humanidades.

Documentos fundamentales

Lea » Memory Research: The Convergence of Theory and Practice» de John F. Kihlstrom. Conferencia de clausura presentada en la 3ª Conferencia sobre Aspectos Prácticos de la Memoria, celebrada en la Universidad de Maryland, College Park, en agosto de 1994. Este documento añade un nuevo principio, «El principio interpersonal», a una lista de siete principios comúnmente aceptados en la investigación psicológica sobre la memoria. Se publicó una versión editada de este trabajo en: D. Hermann, M. Johnson, C. McEvoy, C. Hertzog, & P. Hertel (Eds.); Basic and Applied Memory: Theory in Context (Vol. 1, págs. 5-25). Mahwah, N.J.: Erlbaum, 1996.

Lea «Memory, Autobiography, History». Versión ampliada y actualizada de una conferencia realizada en la reunión anual de la Asociación Psicológica de las Montañas Rocosas, en abril de 2000. El documento solicita el estudio interdisciplinario y multidisciplinario (que no es lo mismo) de la memoria a través de las ciencias sociales, humanidades y artes, complementando el enfoque neurocientífico tan popular actualmente.

Lea «So That We Might Have Roses in December: Las funciones de la memoria autobiográfica». Comentario en un número especial de la revista Applied Cognitive Psychology sobre las funciones de la memoria autobiográfica, editado por Susan Bluck (2009).

Enlace ala lista «Breakthrough Books» de Lingua Franca de  1996 sobre Memoria Colectiva.

Enlace a la página web del «Estudio Interdisciplinario de la Memoria» que mantiene John Sutton en la Universidad Macquarie: http://www.phil.mq.edu.au/staff/jsutton/Memory.html. Enlace al material sobre el libro de Sutton, Philosophy and Memory Traces: Descartes to Connectionism (Cambridge, 1998): http://www.phil.mq.edu.au/staff/jsutton/PhilosophyandMemoryTraces.htm.

Hacia una ecología humana de la memoria

La «ecología humana» se ha definido como «el estudio del entorno físico, cultural, económico, social y estético que rodea a los seres humanos desde su nacimiento hasta la muerte» (Alison Schneider en su Chronicle of Higher Education [Crónica de la Educación Superior], 13/10/200). La relevancia para el campo medioambiental es obvia, pero hoy en día el término puede verse con mayor frecuencia junto a «Ciencia de la familia y el consumidor» y términos similares, como una etiqueta actualizada, menos estereotipada y más profesional (y científica) para las facultades de «economía doméstica» que se encuentran en muchos campus universitarios estatales (véase V.B. Vincenti et al.; Rethinking Home Economics: Women and the History of a Profession, Cornell University Press, 1997). Por ejemplo, hay Facultades de Ecología Humana en la Universidad de Cornell y en la Universidad de Wisconsin, entre muchos otros campus.

Pero antes de que la economía doméstica adoptara esta etiqueta, e incluso antes de que comenzara el movimiento ecologista, Harold Wolff y Lawrence Hinkle, neurólogos del Cornell Medical College, fundaron la Sociedad de Ecología Humana en 1955, para estudiar «la relación del hombre con su entorno social tal como lo percibe» (Hinkle et al; American Journal of Psychiatry, 1957, 114) y promover el desarrollo de las ciencias sociales interdisciplinarias. Como tal, la Sociedad (que más tarde pasó a llamarse Fondo de Ecología Humana y se disolvió en 1965) representó un esfuerzo temprano por promover la investigación interdisciplinaria que unía la psicología, la medicina y las ciencias sociales. La Sociedad se hizo algo notoria por su participación en los experimentos de «control mental» de la CIA en el punto álgido de la Guerra Fría de finales de los 50 y principios de los 60, como se detalla en el libro de John Marks, The Search for the Manchurian Candidate (Times Books, 1979). Su conexión con la CIA no resultó nunca en nada relevante, pero los fondos de la Sociedad también apoyaron la investigación innovadora en las ciencias sociales y del comportamiento (a veces sin el conocimiento de los investigadores de la CIA). En palabras de Marks, la Sociedad «ayudó a liberar las ciencias del comportamiento del mundo de las ratas y el queso» (p. 162).

Como advirtieron nuestros compañeros de «economía doméstica», un término como ecología humana es demasiado evocador como para permitirse languidecer a la sombra de su historia un tanto accidentada. En consecuencia, este sitio web promueve el estudio interdisciplinario de la memoria, no como una función biológica, sino como una actividad humana, una actividad de individuos, grupos, instituciones, sociedades y culturas. La ecología humana de la memoria estudia el recuerdo y el olvido en relación con «el entorno físico, cultural, económico, social y estético que rodea a los seres humanos desde su nacimiento hasta la muerte».

Enlace a una colección en línea de listas, artículos y ensayos ocasionales sobre diversos temas relacionados con la ecología humana de la memoria.

 ¿Interdisciplinario o multidisciplinario?

En los estudios multidisciplinarios, las distintas disciplinas se comprometen a estudiar un tema particular, cada una desde su propia perspectiva. En los estudios interdisciplinarios, el propio enfoque combina diferentes disciplinas en un nuevo conjunto integrado (véase «Coveting Your Neighbor’s Discipline» de Marjorie Garber, Chronicle of Higher Education, 12/12/01; una versión del ensayo también aparece en su libro, Academic Instincts (Princeton University Press, 2000). Como Garber cita a Roland Barthes (1972):

«Los estudios interdisciplinarios… no se limitan a confrontar las disciplinas ya constituidas (ninguna de las cuales, por cierto, consiente en desaparecer). Para hacer un trabajo interdisciplinario, no basta con elegir un «tema» y organizar dos o tres ciencias a su alrededor. El estudio interdisciplinario consiste en crear un nuevo objeto, que no pertenece a nadie».

Aunque la mayoría de los académicos están formados en una sola disciplina, la ecología humana de la memoria requiere un esfuerzo interdisciplinario que trasciende las barreras gremiales.

Lista de libros

A continuación se presentan algunos libros y otras fuentes que captan el punto de vista que representa este proyecto:

  • “Autobiographical Memory”, número especial de la Revista de Psicología General (Vol. 5, No. 2, 2001), J.A. Singer & S. Bluck, Editores Invitados. Una colección de artículos generales sobre la narrativa autobiográfica y la historia de la vida.
  • The Business of Memory: The Art of Remembering in an Age of Forgetting, editado por C. Baxter (Graywolf, 2000). Explora «el destino de la memoria personal en una era de exceso de información». Por ejemplo, Baxter argumenta que «las autobiografías son la venganza de la memoria por el exceso de información».
  • Memory: The Darwin College Lectures, ed. por P. Fara & K. Patterson (Cambridge University Press, 1998). Ensayos que exploran los procesos y productos de la memoria.
  • Metaphors of Memory: A History of ideas About the Mind, de Douwe Draaisma (Cambridge University Press, 2001). Muestra cómo las herramientas materiales que se utilizaron en cada época para ayudar a recordar se convirtieron en metáforas de la memoria humana. Para Platón, la memoria era una tablilla de cera; para San Agustín, un almacén; para Freud, un «bloc de notas místico»; para los psicólogos modernos, una fotografía, luego un fonógrafo, luego el cine, una central telefónica y finalmente un ordenador.

Otros sitios web

Proyecto «American Memory» en la Biblioteca del Congreso

La Biblioteca del Congreso tiene una página web, «American Memory», que sirve de puerta de entrada a materiales de fuentes primarias relacionadas con la historia y la cultura de los Estados Unidos, incluidos los artículos de más de 100 colecciones históricas. Enlace a la página web de «American Memory».

Centro para el Estudio de la Historia y la Memoria

En la Universidad de Indiana (anteriormente el Centro de Investigación de Historia Oral), «dedicado a la recolección, preservación e interpretación de memorias y tradiciones orales», con «un interés especial en la historia americana en general y en la historia de Indiana y el Medio Oeste en particular» (de la página web del Centro). Enlace a la página web del Centro.

Sitio web del Curso de Memoria Colectiva

Enlace a la página web de un seminario de primer año impartido en la UC Berkeley sobre «Memoria colectiva».

«Guía a través del laberinto de la memoria» del Exploratorium

El Exploratorium, el museo interactivo de ciencia, arte y percepción humana de San Francisco, acogió una importante exposición sobre «Memoria» del 22 de mayo de 1998 al 10 de enero de 1999. La exposición, diseñada por el Prof. Arthur P. Shimamura de la Universidad de California, Berkeley, y sus colegas, se dividió en seis secciones temáticas:

  • Recordar quién eres
  • Sentir la memoria
  • Cerebro
  • Recordar sin pensar
  • Recordar y olvidar
  • Recuerdos compartidos

La exposición ha terminado, pero su sitio web sigue disponible. Enlace a la página web «Memoria» del Exploratorium.

La lista «Breakthrough Books » de Lingua Franca sobre la memoria colectiva

Lingua Franca, una revista sobre la vida académica que se convirtió en un complemento un tanto moderno e irreverente de Chronicle of Higher Education, publicó regularmente listas de libros innovadores en diversas áreas. En su número de marzo/abril de 1996, el tema era la memoria colectiva, o «las formas en que los grupos sociales conmemoran y transmiten sus pasados». Haga clic para ver la lista.

Lamentablemente, a finales de 2001 Lingua Franca se vio obligada a suspender su publicación por motivos económicos (véase «A Journal of Academic Life Halts Publication», de David D. Kirkpatrick, New York Times, 10/18/01). Afortunadamente, el sitio web de la revista, que contiene un archivo completo de materiales y muchos enlaces a otros sitios web relacionados, sigue disponible. Enlace a la página web de Lingua Franca.

Programa Luce en la memoria individual y colectiva

Haga clic aquí para ir a la página web de Pascal Boyer, Profesor de Memoria Individual y Colectiva en la Universidad de Washington, St.

Memory Arena

Enlace al sitio web «Memory Arena» que forma parte del Psychology Arena mantenido por Psychology Press para proporcionar información a «profesionales e investigadores en el área de la memoria y los trastornos de la memoria». (Psychology Press, parte del grupo de editores Taylor & Francis, ofrece algunos de los mejores libros sobre la memoria disponibles).

[Nota del Traductor]

Traducción de Textos sobre Psicología y Salud Mental

Esta traducción ha sido realizada por Matt Kane, licenciado en Psicología por el Middlebury College de Vermont, en Estados Unidos. Es un apasionado dela psicología cognitiva y evolutiva y ha investigado con frecuencia sobre la memoria, tanto desde la perspectiva psicobiológica como en términos de memoria cultural, social y antropológica. Matt está preparando su doctorado en Neuropsicología en la UAB y colabora con Ibidem Group realizando traducciones de todo tipo de textos sobre psicología, psiquiatría, neuropsicología y coaching. Como gran conocedor de las tendencias en Psicología en Estados Unidos, Matt es un excelente divulgador y traductor de artículos académicos como el del psicólogo cognitivo John Frederick Kihlstrom que ha traducido de inglés a español.

Rate this post

Articulos relacionados


Traducción del artículo «10 Things We Know Thanks to Evolutionary Psychology»

Traducción al español del artículo del profesor John F. Kihlstrom publicado originalmente en inglés con el título de «Rants and Raves»

Traducción al español de un texto sobre aprendizaje, lenguaje, PNL, BERT, MT, PEMT.... By Sebastian Ruder